El Ministerio de Sanidad está estudiando incluir la vacuna contra el herpes zóster en el calendario de vacunación gratuito para todas las personas mayores de 65 años en España. La decisión definitiva podría tomarse en los próximos meses, y se espera que entre en vigor en 2026 si recibe luz verde por parte del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Actualmente, solo algunas comunidades autónomas como Galicia, Castilla y León, Madrid o Cataluña ofrecen esta vacuna sin coste a determinados grupos de riesgo. Sin embargo, la intención del Ministerio es extender esta protección a toda la población mayor, sin importar su lugar de residencia ni su historial médico.
¿Qué es el herpes zóster y por qué afecta especialmente a los mayores?
El herpes zóster, también conocido como “culebrilla”, es una infección viral que se produce cuando el virus de la varicela, que permanece latente en el cuerpo tras haberla padecido en la infancia, se reactiva años después. Esto provoca una erupción dolorosa en la piel que suele ir acompañada de fiebre, cansancio y, en algunos casos, complicaciones graves como neuralgia postherpética (dolor persistente incluso meses después de que desaparezcan las lesiones).
El riesgo de desarrollar herpes zóster se incrementa notablemente con la edad. A partir de los 60 años, el sistema inmunológico pierde eficacia, y muchas personas mayores no solo tienen más probabilidades de sufrir la enfermedad, sino de padecer formas más severas y prolongadas.
¿Por qué es importante esta vacuna?
La vacuna contra el herpes zóster no solo reduce el riesgo de padecer la enfermedad, sino que, en caso de contraerla, disminuye considerablemente la intensidad de los síntomas y la duración del brote. Está recomendada por sociedades científicas y expertos en geriatría como una medida clave en la prevención de complicaciones en personas mayores.
Además, al ser una enfermedad que puede afectar la calidad de vida durante semanas o meses, prevenirla supone también un importante ahorro para el sistema sanitario y una mejora significativa para el bienestar de quienes ya están jubilados.
¿Cuándo podrías recibirla si tienes más de 65 años?
Si vives en una comunidad donde ya está incluida en el calendario de vacunación para mayores, puedes pedirla en tu centro de salud, sin necesidad de prescripción médica si cumples los requisitos. Si no es tu caso, deberás esperar a que Sanidad confirme oficialmente su implementación en toda España.
Mientras tanto, es recomendable estar atento a las comunicaciones de tu centro de salud y consultar directamente con tu médico de cabecera, especialmente si padeces enfermedades crónicas como diabetes, EPOC o tienes un sistema inmune debilitado.
¿Y si no te entra en la sanidad pública?
En algunos casos, si la vacuna no está disponible en tu comunidad o no cumples los requisitos para recibirla gratis, puede adquirirse de forma privada, aunque su precio puede rondar los 150-180 euros por dosis, y normalmente se requieren dos.
Si estás interesado en acceder a este tipo de vacunas por la vía privada, te puede interesar conocer los mejores seguros de salud para mayores en 2025, que en muchos casos incluyen programas de vacunación y revisiones periódicas.
Una apuesta por el envejecimiento activo y saludable
La vacunación en la tercera edad no solo previene enfermedades, también permite mantener la autonomía, la vida social y la calidad de vida. Iniciativas como esta muestran un cambio de mentalidad hacia un sistema de salud más proactivo y preventivo.
“Es una vacuna segura, bien tolerada y que puede evitar mucho sufrimiento en nuestros mayores”, afirman desde la Sociedad Española de Medicina Preventiva.
Estaremos atentos a las próximas actualizaciones de Sanidad. Si se aprueba esta medida, supondrá un gran avance en el cuidado de la salud de los jubilados en España.